Jan 9, 2016 10:21
8 yrs ago
3 viewers *
English term

Brexit or Bremain?

English to Spanish Bus/Financial Economics Article from a magazine
The article is about the referendum on European Union membership that will be held before the end of 2017.

The text says:

BREXIT OR BREMAIN?

Britons will decide narrowly to stay in the European Union, predicts John Peet.


How would you translate the title (Brexit or Bremain)?
In my opinion, Brexit sounds fine in Spanish. "Exit" comes from Latin "exitus" and the term "Brexit" is similar to the already coined "Grexit", but I cannot find a similar word game in Spanish for the term "Bremain". I had thought of these options, what do you think?:

1. ¿Brexit o la permanencia del Reino Unido?

2. ¿Salida o permanencia del Reino Unido?

3. ¿Brexit o no Brexit?


Thank you very much for your help,

Best regards,
Victoria

Discussion

JohnMcDove Jan 11, 2016:
De nada, Victoria, un auténtico placer tener preguntas interesantes..., como las de antes... y las de "endispués", el futuro más duro que se nos echa encima... o la vida, la bella vida en la que como dice la letra italiana... "basta avvere una ombrella, en un giorno de festa, que ti para la testa..." (no te fíes de mi ortografía italiana, que es "ortopédica"...) ¡Saludos!
Victoria ML (asker) Jan 11, 2016:
¡Muchísimas gracias a todos! Ha sido genial leer vuestras reflexiones junto con las opciones de traducción. Unas conversaciones realmente útiles. Un abrazo a todos. ¡Feliz 2016!
JohnMcDove Jan 11, 2016:
@Wolf617 Es una buena pregunta, y obviamente tenemos que pensar en los posibles lectores a quienes va dirigido el texto…
Y sí, un título es crucial para "atraer" al lector. Aunque también podríamos teorizar en diversas direcciones. Un título "críptico", confuso o misterioso, tal vez tenga más "tirada" (o "gancho") que otro más claro. En cualquier caso, me recuerda a mi profesora de latín, la sra. Bennácer, (sra., por edad, pues era una solterona de tomo y lomo, "señorita, que mucho me ha costado…")… Nos dio una máxima que siempre recordaré: "No importa errar en lo secundario, si hemos acertado en lo principal"… En el caso de un título, diríamos que es un elemento clave del artículo… Así que, suerte para Victoria, ¡y ojalá salga victoriosa… y cantando victoria… valga la redundante redundancia al cuadrado! ;-))
Wolf617 Jan 11, 2016:
@John No eres el pérfido en esta charla. O tal vez lo seamos ambos, que hemos ocupado tanto tiempo de los colegas... ;oD

Coincido en que Victoria tiene ya bastante para analizar, así que está bien cerrar el debate (salvo que aparezca alguna propuesta más).

Pero me permito una última reflexión: ¿A quien le debemos servir mejor? ¿Al autor del título, que como dice Charles quizás no sea el autor de la nota, o a éste, buscando un título que refleje correctamente la intención de su artículo y atraiga lectores?

Digo esto pensando en que un juego de palabras confuso no es un buen texto, pero dejando abierta la posibilidad de que pudiera existir en español un juego de palabras equivalente en síntesis y elegancia...

Finalmente: lo he tomado demasiado personal, y me disculpo. Es que he sido editor de revistas, y me ha tocado corregir unos cuantos títulos. Lo que siempre buscaba era atraer al lector, cambiando el título propuesto por el autor por uno que a mi forma de ver fuera más adecuado, más comprensible, ya que el título de una nota es lo que hace que, en principio, el lector se detenga a leerla o siga de largo.

Feliz año para todos...
JohnMcDove Jan 11, 2016:
¡El inefable Quevedo! (que no el Conde Lucanor...) Ya lo dice el refrán "la prudencia es la madre de la ciencia", pero "al hombre osado la fortuna le da la mano"... ;-)
JohnMcDove Jan 11, 2016:
Comprendo tu punto de vista, y lo comparto más de que podría parecer. Lo que pasa es que si esto va para España, me parece que en un país que había sido bastante retrógrado, tradicionalista y conservardor en muchos aspectos... "estamos ya, a estas alturas, curados de espanto"... nadie se escandaliza ya por las estupideces que se pueden llegar a decir o a publicar... No sé si eso es bueno o malo, pero si me toca interpretar el papel de un pérfido y malo, (pongamos un Richard III), aunque no me guste su perfidia y hostilidad encubierta, voy a tener que reflejarla con mi interpretación... si el autor original tiene un toque "esnob", "listillo" o hasta "petulante y prepotente"... "quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra"... Creo que llegados a este punto Victoria tiene sufientes elementos de juicio (y más contexto) para ejercer su criterio y ver si algunas de nuestras opciones pueden resultarle útiles o "resultonas"... Pero ya lo decía ¿el Conde Lucanor? "Yo he hecho lo que he podido: Fortuna lo que ha querido"... Saludos cordiales y un buen 2016 para ti y para todos... :-)
Wolf617 Jan 10, 2016:
Preguntémonos qué quiso hacer quien tituló: buscaba crear "a catchy term" que convocara a la lectura, así como ser inmediatamente comprendido. Me admira su poder de síntesis: en dos palabra resumió el concepto central del tema, y lo hizo de manera ingeniosa.

Para ello usó una frase que resulta clara para SUS lectores, los que ya conocen el significado de "brexit" (sospecho que el uso de "bremain" resultará un poco forzado para ese público, pero el editor lo necesitaba para completar el juego de palabras). Sin embargo, lamentablemente, aun no tenemos un equivalente tan ampliamente conocido en español.

Deberíamos buscar lo mismo (síntesis + ingenio), pero no forzando las cosas: crear un título memorable y fácilmente comprensible, y eso no lo lograremos creando un término que nadie más usa, por más diversión y orgullo que nos produzca haberlo logrado.

No tratemos de ser tanto o más ingeniosos que los autores del source creando un término que nadie comprenderá. Sería hacerles un flaco favor si usamos un término que solo nosotros sabríamos qué significa, y que tal vez hasta espante al posible lector.
Charles Davis Jan 10, 2016:
Otras consideraciones En la prensa británica, al menos, los titulares no los pone el articulista, sino la redacción (me consta; mi hermano es periodista). No sé si es así en España también; sospecho que sí. Es decir, que en los titulares se impone el criterio del periódico, y es habitual el uso de un estilo popular: suele primar la brevedad y la actualidad; se busca el impacto. Además, se entiende que el subtexto implícito, en este caso, es: "Eso que vienen llamando brexit: ¿se va a producir o no?". O sea, que se recoge un término que está de moda.

Que conste que no estoy defendiendo a capa y espada el uso de este término; solo señalo algunos factores que intervienen en este tipo de textos.
Charles Davis Jan 10, 2016:
¿Uso obligatorio? Por supuesto que no. Cada uno es libre de asumir este tipo de términos o de resistirse a hacerlo. A mí personalmente no me gusta, ni en inglés, ni en español, ni en alemán o francés (es igual de habitual en todos). Empezamos con "Grexit" (o grexit), y luego vino esto. Pero insisto, para los que estamos en Europa no es cuestión de si va a volverse usual; ya está. Si queremos emular el español periodístico actual, podemos emplearlo; pero desde luego que sería igual de válido el titular explicativo, y seguramente más elegante.

Por cierto, la culpa (si la hay) es de los estadounidenses: el término "Grexit" fue acuñado en 2012 por el economista Ebrahim Rahbari, de Citigroup, que están en Manhattan.
_________

¡Gracias, John! Yo no pienso marcharme, desde luego. Ojalá los británicos no decidan hacerlo; para mí sería una pesadez.
Robert Carter Jan 10, 2016:
Tampoco voy en contra de la posición de Charles, y me gusta su solución de "Brexit o no Brexit", solamente pienso que tiene igual validez el intento de traducir estás palabras, tan sólo por el ejercicio de hacerla, y como propuesta para la que pregunta. Nadie se va a morir con una traducción equivocada en este caso.
Robert Carter Jan 10, 2016:
Costumbres que se vuelven leyes Creo que Brexit es un término que puede o no volverse usual en el español, pero igual es el resultado de traductores perezosos, y, como no-perezosos que somos (me incluyo tentativamente), pueden dar el lujo de intentar a dar sentido a los términos en el idioma en el que estamos trabajando. En fin, solo es un lema o un ejemplo de news-speak (o quizá de "newspeak", qué sé yo), y como es decisión de los Británicos y los demás no tienen "perro en esta pelea", ¿a quién le importa qué término le damos en otros idiomas siempre y cuando se lea bien y más importante, se entienda bien? El editor será el verdugo en todo caso, y si tiene suficiente gracia (y que no sea una burrada) entonces se quedará.
En cuanto a la referencia de Charles, se habla de la aceptación del término y cómo se debe emplear (con cursiva, etc.) mas no de su uso obligatorio en español. Sospecho que hayan faltado creatividad, es todo.
JohnMcDove Jan 9, 2016:
@Charles... Como siempre, hay que quitarse el sombrero... Haya "brexit" o "brermanencia", tú quédate, hombre, ¡quédate! ;-))
JohnMcDove Jan 9, 2016:
@Wolf617. Comprendo y respeto lo que indicas. Como siempre dependerá del público al que va dirigido el escrito. Si es para España, como bien indica Charles, lo de "Brexit" ya está más o menos establecido. Pero sucedería igual con "football", al principio, que ha pasado a ser "fútbol"... pero también "balompié"..., cosa que a nuestros abuelos o bisabuelos tal vez les parecería de lo más rarito...
Charles Davis Jan 9, 2016:
Hasta Fundéu ha asumido el término:

"El término brexit, con el que suele aludirse en los medios a una hipotética salida del Reino Unido de la Unión Europea, se escribe en cursiva por tratarse de un extranjerismo y con inicial minúscula por ser un nombre común."

Ahora bien, añaden que "la expresión salida (del Reino Unido) de la Unión Europea es una alternativa válida en español"
http://www.fundeu.es/recomendacion/grexit-brexit/
Charles Davis Jan 9, 2016:
Por cierto, dudo mucho que la inmensa mayoría de los lectores angloparlantes estadounidenses entiendan "Brexit". Es un término europeo que se refiere a un fenómeno europeo.
Charles Davis Jan 9, 2016:
Quiero decir que no estamos obligados a emplear "Brexit" en español, por supuesto, pero tampoco es verdad que el lector hispanohablante europeo no sabrá de qué hablamos, solo el americano.
Charles Davis Jan 9, 2016:
¿Para qué público? Me parece perfectamente lógico que el neologismo "Brexit" resulte novedoso, y tal vez incomprensible de entrada, para un público americano. No es así en Europa, desde luego. En la prensa de España está perfectamente establecido y no necesita ninguna explicación. Mírense estos ejemplos:
https://www.google.es/search?num=100&lr=&cr=countryES&hl=en&...

Por tanto, si nuestro texto va dirigido a un público europeo, puede emplearse "brexit" en español sin ningún problema, y de hecho sería extraño no hacerlo, y muy extraño inventar otro neologismo para sustituirlo.

"Bremain" es otra cosa; no está establecido, y creo que un lector español no lo entendería.
Wolf617 Jan 9, 2016:
Si traducimos el juego de palabras intentando copiar el modo del source, estaríamos generando un neologismo que solo nosotros entenderíamos.

¿No deberíamos explicar a continuación de éste que está basado en el juego de palabras en inglés? ¿Algo así como: "UKebrar o UKedarse (N. del T.: traducción de los términos "Brexit/Bremain" que se usan para referirse a la salida o permanencia del Reino Unido en la Unión Europea"? Es lo que hacemos cuando alguna parte de nuestra traducción puede ser desconocida para el lector...

Ya se, estoy exagerando, pero el caso es que para el lector angloparlante esos términos ya son conocidos desde bastante antes de éste artículo, no necesitan ser explicados pero, si generamos un término nuevo, el lector hispanoparlante no sabrá de que hablamos.

En todo caso, yo prefiero anotar en el cuerpo de la nota o al pie de página: "Brexit o Bremain (N. del T.: juego de palabras intraducible)"
Kirsten Larsen (X) Jan 9, 2016:
Lo importante es tener claro a qué tipo de público se dirige el texto. El que no ha seguido el debate sobre la permanencia del Reino Unido, igual no sabrá tampoco lo que es Brexit. Vamos, digo yo.
Victoria ML (asker) Jan 9, 2016:
Si, me parecen correctas ambas opciones:

"Reino Unido, salir o seguir" o "¿Brexit o no Brexit?"

La verdad es que "Brexit o Bremanencia" me parece muy original y atrevida, pero opino como el compañero, probablemente no funcionara.
Kirsten Larsen (X) Jan 9, 2016:
Pensándolo bien, si esto va dirigido al público en general, creo que lo mejor será intentar traducirlo. Una opción podría ser "Reino Unido, salir o no salir" o tal como sugiere Juan "salir o seguir".
Victoria ML (asker) Jan 9, 2016:
Thank you! Thank you so much for your messages!

They are being very helpful!
Kirsten Larsen (X) Jan 9, 2016:
Por la regla de "to be or not to be".:-) Si, podría ser. A mi me gusta el minimalismo, así que mis sugerencias son "brexit o no" y para los andan flojos de inglés, "br-exit o no".
Charles Davis Jan 9, 2016:
Bremain: acuñado por Anthony Giddens (o eso dice) "‘Brexit’ is a clumsy neologism, and it leads me to coin an equally awkward one of my own – ‘Bremain’, in which the UK stays in the EU and even contributes positively towards its evolution."
Anthony Giddens, "Britain teeters closer to the brink of Brexit"
24 de febrero de 2015
http://europesworld.org/2015/02/24/britain-teeters-closer-br...

Prefiero dejárselo a los colegas hispanohablantes, pero yo creo que "¿Brexit o no Brexit?" sería una buena idea para un titular. "Brexit" ya está suficientemente establecido en la prensa (y el artículo lo dejará claro). A no ser que te atrevas a acuñar "Bremanencia"; pero creo que no funcionaría.

Proposed translations

+1
35 mins
Selected

¿Salir o seguir?

Otras: subrogar o sumar, separar o seducir. En el mismo tono y sentido.
Note from asker:
¡Muchas gracias por tu respuesta!
Peer comment(s):

agree Kirsten Larsen (X) : Me gusta.
3 hrs
Gracias KirstenL!
Something went wrong...
2 KudoZ points awarded for this answer.
9 hrs

Reino Unido y Unión Europea: ¿continuidad o separación?

Los juegos de palabras generalmente son intraducibles, solo funcionan en el idioma en que se crearon, y cualquier intento de traducción/adaptación será pobre, cuando no confuso para el lector.

Sugiero no intentarlo.

Por otro lado, se trata del título del artículo. Debe ser claro y atrayente, pues esa es su función. Y veo dos opciones posibles: 1) mantener el título original en inglés, y que eso despierte la curiosidad del lector y lo lleve a leer la nota; 2) crear un título en español que se aparte del juego de palabras, y sea claro sobre el contenido de la nota.
Peer comment(s):

neutral JohnMcDove : Cierto, pero el "tono" y la intención sí se pueden transmitir, y aunque lo primordial es el concepto, creo que es crucial comunicar con un registro equivalente. (En este caso "ingenioso" pero un poquito "clumsy" o "patoso" en el original... ¿no?)
47 mins
John, respeto lo que dices, es tu manera de verlo, pero por favor lee lo que anoté en la Discussion.
Something went wrong...
+2
9 hrs

¿Bre-tirarse o br-ermanecer? / ¿britosalida o britopermanencia?

Yo no perdería la oportunidad de hacer un neologismo, por muy patoso que pueda sonar... ;-))

¿Bre-tirarse o br-ermanecer? (Diciéndolo como un borracho, ¡puede funcionar! :-))

¿Britasalida o o Bretaña en un brete? (Uy, este está muuuy "estiarao")



--------------------------------------------------
Note added at 9 hrs (2016-01-09 20:05:46 GMT)
--------------------------------------------------

Más rebuscadas (pero opciones al fin...)

¿Se queda o se va John Bull? (Una opción más rebuscada, pero creo que conceptualmente adecuada, siempre que la audiencia sepa que "John Bull" es la personificación de "Inglaterra").

¿La pérfida Albión o nuestra amada Gran Bretaña?

--------------------------------------------------
Note added at 9 hrs (2016-01-09 20:06:57 GMT)
--------------------------------------------------

¿Bretirarse o no bretirarse?

--------------------------------------------------
Note added at 9 hrs (2016-01-09 20:10:13 GMT)
--------------------------------------------------

¿Ser Europa o no ser Europa? Ese es el dilema.

¿Ser de Europa o no ser de Europa? Esa es la cuestión.

--------------------------------------------------
Note added at 13 hrs (2016-01-09 23:32:20 GMT)
--------------------------------------------------

Con lo que aporta Charles, lo de FUNDÉU... no creo que fuera un gran problema (para el lector avisado) jugar con el término...

¿"Brexit" o "Bremanencia"? Ahí está el quid de la cuestión.
Peer comment(s):

agree Robert Carter : ¿Y porqué no? Excelente, cualquier de los dos (aunque me gusta mucho "bre-tirarse").
4 hrs
Gracias, Robert. :-) Sí, mira lo que aporta Charles, en la "discussion" que como de costumbre da en el clavo.
agree Yaotl Altan : El uso de la partícula BR es un toque de puta madre, perfecto para el tema británico-europeo.
7 hrs
¡Guau! Muchas gracias, Yaotl. :-)
Something went wrong...
Term search
  • All of ProZ.com
  • Term search
  • Jobs
  • Forums
  • Multiple search